jueves, 21 de junio de 2012


compatilibidad de los Sistemas Operativos mas usados actualmente:
Notese las diferencias.....

WINDOWS XP SP2
* Configuración inicial: Bueno
* Gestión de carpetas y ficheros: Bueno
* Gestión y configuración del sistema: Bueno
* Configuración de opciones de red: Bueno
* Seguridad: Malo
* Ayuda: Aceptable
* Aplicaciones incluidas
* Oficina: Malo
* Multimedia: Bueno/Aceptable
* Internet: Bueno
* Mejoras y ampliaciones
* Software adicional: Muy bueno
* Periféricos: Muy bueno
* Actualización del sistema operativo: Bueno 


UBUNTU LINUX 
* Configuración inicial: Bueno
* Gestión de carpetas y ficheros: Bueno
* Gestión y configuración del sistema: Bueno/Aceptable
* Configuración de opciones de red: Bueno
* Seguridad: Bueno
* Ayuda: Aceptable (si sabe inglés, Bueno/Aceptable)
* Aplicaciones incluidas
* Oficina: Bueno
* Multimedia: Aceptable
* Internet: Muy bueno
* Mejoras y ampliaciones
* Software adicional: Aceptable (Muy bueno con Synaptic)
* Periféricos: Aceptable
* Actualización del sistema operativo: Muy bueno 



MAC OS X 10.4 (Tiger) 
* Configuración inicial: Muy bueno
* Gestión de carpetas y ficheros: Muy bueno
* Gestión y configuración del sistema: Bueno
* Configuración de opciones de red: Bueno
* Seguridad: Bueno
* Ayuda: Bueno
* Aplicaciones incluidas
* Oficina: Malo
* Multimedia: Bueno
* Internet: Bueno
* Mejoras y ampliaciones
* Software adicional: Bueno
* Periféricos: Bueno
* Actualización del sistema operativo: Muy bueno

Estrategias en la creación del software para su desarrollo
Los sistemas de información basados en computadoras sirven para diversas finalidades que van desde el procesamiento de las transacciones de una empresa hasta proveer de la información necesaria para decidir sobre asuntos que se presentan con frecuencia.
En algunos casos los factores que deben considerarse en un proyecto de sistema de información, como el aspecto más apropiado de la computadora o la tecnología de comunicaciones que se va a utilizar, el impacto del nuevo sistema sobre los empleados de la empresa y las características específicas que el sistema debe tener se pueden determinar de manera secuencial. Todas estas situaciones están determinadas por tres métodos básicos:
Método del ciclo de vida clásico
El método del ciclo de vida para desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información.
El método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas consta de las siguientes actividades:
1) Investigación preliminar
La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información pueden originarse por una persona, cuando se formula la solicitud comienza la primera actividad del sistema. Esta actividad tiene tres partes:
*Aclaración de la solicitud
Antes de considerar cualquier investigación de sistemas, la solicitud de proyecto debe examinarse para determinar con precisión lo que el solicitante desea; ya que muchas solicitudes que provienen de empleados y usuarios no están formuladas de manera clara.
*Estudio de factibilidad
En la investigación preliminar un punto importante es determinar que el sistema solicitado sea factible. Existen tres aspectos relacionados con el estudio de factibilidad, que son realizados por los general por analistas capacitados o directivos:
-Factibilidad técnica.
Estudia si el trabajo para el proyecto, puede desarrollarse con el software y el personal existente, y si en caso de necesitar nueva tecnología, cuales son las posibilidades de desarrollarla (no solo el hardware).
-Factibilidad económica.
Investiga si los costos se justifican con los beneficios que se obtienen, y si se ha invertido demasiado, como para no crear el sistema si se cree necesario.
-Factibilidad operacional:
Investiga si será utilizado el sistema, si los usuarios usaran el sistema, como para obtener beneficios.
* Aprobación de la solicitud 
Algunas organizaciones reciben tantas solicitudes de sus empleados que sólo es posible atender unas cuantas. Sin embargo, aquellos proyectos que son deseables y factibles deben incorporarse en los planes. En algunos casos el desarrollo puede comenzar inmediatamente, aunque lo común es que los miembros del equipo de sistemas estén ocupados en otros proyectos. Cuando esto ocurre, la administración decide que proyectos son los más importantes y el orden en que se llevarán acabo.
Después de aprobar la solicitud de un proyecto se estima su costo, el tiempo necesario para terminarlo y las necesidades de personal
2) Determinación de los requisitos del sistema.
Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a ciertas preguntas claves.
Para contestar estas preguntas, el analista conversa con varias personas para reunir detalles relacionados con los procesos de la empresa. Cuando no es posible entrevistar, en forma personal a los miembros de grupos grandes dentro de la organización, se emplean cuestionarios para obtener esta información.
Las investigaciones detalladas requieren el estudio de manuales y reportes, la observación en condiciones reales de las actividades del trabajo y, en algunas ocasiones, muestras de formas y documentos con el fin de comprender el proceso en su totalidad.
Reunidos los detalles, los analistas estudian los datos sobre requerimientos con la finalidad de identificar las características que debe tener el nuevo sistema.
3)Diseño del sistema.(diseño lógico)
El diseño de un sistema de información responde a la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis.
Es común que los diseñadores hagan un esquema del formato o pantalla que esperan que aparezca cuando el sistema esta terminado, se realiza en papel o en la pantalla de una terminal utilizando algunas de las herramientas automatizadas disponibles para el desarrollo de sistemas.
También se indican los datos de entrada, los que serán calculados y los que deben ser almacenados. Los diseñadores seleccionan las estructuras de archivo y los dispositivos de almacenamiento. Los procedimientos que se escriben indican cómo procesar los datos y producir salidas.
Los documentos que contienen las especificaciones de diseño representan a éste mediante diagramas, tablas y símbolos especiales.
La información detallada del diseño se proporciona al equipo de programación para comenzar la fase de desarrollo de software.
Los diseñadores son responsables de dar a los programadores las especificaciones de software completas y claramente delineadas.
4) Desarrollo de software (diseño físico).
Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprado a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores.
Los programadores son responsables de la documentación de los programas y de explicar su codificación, esta documentación es esencial para probar el programa y hacer el mantenimiento.
5) Prueba de sistemas.
Durante esta fase, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjuntos de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados. En ocasiones se permite que varios usuarios utilicen el sistema, para que los analistas observen si tratan de emplearlo en formas no previstas, antes de que la organización implante el sistema y dependa de él.
En muchas organizaciones, las pruebas son conducidas por personas ajenas al grupo que escribió los programas originales; para asegurarse de que las pruebas sean completas e imparciales y, por otra, que el software sea más confiable.
6) Implantación y evaluación.
La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla.
Cada estrategia de implantación tiene sus méritos de acuerdo con la situación que se considere dentro de la empresa. Sin importar cuál sea la estrategia utilizada, los encargados de desarrollar el sistema procuran que el uso inicial del sistema se encuentre libre de problemas.
Los sistemas de información deben mantenerse siempre al día, la implantación es un proceso de constante evolución.
La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones:
  • Evaluación operacional
Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información, confiabilidad global y nivel de utilización.
  • Impacto organizacional
Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas como finanzas (costos, ingresos y ganancias), eficiencia operacional e impacto competitivo.
- Opinión de los administradores
Evaluación de las actitudes de directivos y administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales.
  • Desempeño del desarrollo
La evaluación del proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y otros criterios de administración de proyectos.
Cuando la evaluación de sistema se conduce en forma adecuada proporciona mucha información que puede ayudar a mejorar la efectividad de los esfuerzos cuando la evaluación de sistemas se conduce en forma adecuada proporciona mucha información que puede ayudar a mejorar la efectividad de los esfuerzos de desarrollo de aplicaciones subsecuentes.

                                  ESQUEMA FUNCIONAL LINUX
Linux es una de las tantas variantes de Unix. Se trata de un sistema operativo de 32 bits de libre distribución, desarrollado originalmente por Linus Torvalds, un estudiante de la universidad finlandesa de Helsinki, quien, en 1991, se abocó a la tarea de reemplazar a Minix, un clon de Unix de pequeñas proporciones y finalidad académica desarrollado años antes por Andrew Tannenbaun.
A medida que avanzaba en su desarrollo, Linux fue dejando el código fuente de las sucesivas versiones del kernel y utilidades de Linux a disponibilidad de los usuarios de Internet. Este fue sin duda un gran acierto, ya que hizo posible que una multitud de desarrolladores de todo el mundo se familiarizaran con el código, lo cual en primera instancia significó un gran aporte de sugerencias, evolucionado luego hacia un espectacular ejemplo de desarrollo distribuido de software: centenares de desarrolladores independientes, desde diferentes puntos del planeta tomaron a su cargo la producción de software para Linux, ya sea escribiéndolo desde cero o portándolo desde otras plataformas Unix. Esta modalidad de desarrollo continua aún hoy y ha permitido a Linux alcanzar un alto nivel de desarrollo y madurez, así también como un amplio grado de aceptación.
Actualmente, Linux posee todas las características que pueden encontrarse en cualquier sistema Unix moderno, incluyendo direccionamiento lineal de 32 bits, memoria virtual, multitarea real, shared libraries, módulos de kernel cargables on-demand, soporte TCP/IP (incluyendo SLIP, PPP, NFS, etc.), y entorno gráfico X-Windows.
Linux es distribuido bajo la Licencia General Pública de GNU, lo cual significa que puede ser distribuido, copiado y modificado gratuitamente, a condición de no imponer ninguna restricción en sucesivas distribuciones. En pocas palabras: Linux es un sistema operativo gratuito.
Componentes de linux
Linux se puede dividir generalmente en cuatro componentes principales: el núcleo(kernel), el shell, el sistema de archivos y las utilidades.
El núcleo: es el programa medular que ejecuta programas y gestiona dispositivos de hardware tales como los discos y las impresoras.
El shell: proporciona una interfaz para el usuario. Recibe órdenes del usuario y las envía al núcleo para ser ejecutadas.
El sistema de archivos: organiza la forma en que se almacenan los archivos en dispositivos de almacenamiento tales como los discos. Los archivos están organizados en directorios. Cada directorio puede contener un número cualquiera de subdirectorios, cada uno de los cuales puede a su vez, contener otros archivos.
El núcleo, el shell y el sistema de archivos forman en conjunto la estructura básica del sistema operativo. Con estos tres elementos puede ejecutar programas, gestionar archivos e interactuar con el sistema. Además, Linux cuenta con unos programas de software llamados utilidades que han pasado a ser considerados como características estándar del sistema.
Las utilidades: son programas especializados, tales como editores, compiladores y programas de comunicaciones, que realizan operaciones de computación estándar. Incluso uno mismo puede crear sus propias utilidades.
Linux contiene un gran número de utilidades. Algunas efectúan operaciones sencillas: otras son programas complejos con sus propios juegos de órdenes. Para empezar, muchas utilidades de pueden clasificar en tres amplias categorías: editores, filtros y programas de comunicaciones. También hay utilidades que efectúan operaciones con archivos y administración de programas.
En líneas generales podemos decir que se dispone de varios tipos de sistema de archivos para poder acceder a archivos en otras plataformas. Incluye un entorno gráfico X window (Interface gráfico estandard para máquinas UNIX), que nada tiene que envidiar a los modernos y caros entornos comerciales. Está orientado al trabajo en red, con todo tipo de facilidades como correo electrónico por ejemplo. Posee cada vez más software de libre distribución, que desarrollan miles de personas a lo largo y ancho del planeta. Linux es ya el sistema operativo preferido por la mayoría de los informáticos.
Un ejemplo de la popularidad que ha alcanzado es sistema y la confianza que se puede depositar en él es que incluso la NASA ha encomendado misiones espaciales de control de experimentos a la seguridad y la eficacia de Linux.
Por lo tanto, la gran popularidad de Linux incluye los siguientes puntos:
Se distribuye su código fuente, lo cual permite a cualquier persona que así lo desee hacer todos los cambios necesarios para resolver problemas que se puedan presentar, así como también agregar funcionalidad. El único requisito que esto conlleva es poner los cambios realizados a disposición del público.
Es desarrollado en forma abierta por cientos de usuarios distribuídos por todo el mundo, los cuales la red Internet como medio de comunicación y colaboración. Esto permite un rápido y eficiente ciclo de desarrollo.
Cuenta con un amplio y robusto soporte para comunicaciones y redes, lo cual hace que sea una opción atractiva tanto para empresas como para usuarios individuales.
Da soporte a una amplia variedad de hardware y se puede correr en una multitud de plataformas: PC's convencionales, computadoras Macintosh y Amiga, así como costosas estaciones de trabajo


                                                     LINUX REFLEJOS
               tabla-comparativa

Ciclo de vida del software

El término ciclo de vida del software describe el desarrollo de software, desde la fase inicial hasta la fase final. El propósito de este programa es definir las distintas fases intermedias que se requieren paravalidar el desarrollo de la aplicación, es decir, para garantizar que el software cumpla los requisitos para la aplicación y verificación de los procedimientos de desarrollo: se asegura de que los métodos utilizados son apropiados.
Estos programas se originan en el hecho de que es muy costoso rectificar los errores que se detectan tarde dentro de la fase de implementación. El ciclo de vida permite que los errores se detecten lo antes posible y por lo tanto, permite a los desarrolladores concentrarse en la calidad del software, en los plazos de implementación y en los costos asociados.
El ciclo de vida básico de un software consta de los siguientes procedimientos:
  • Definición de objetivos: definir el resultado del proyecto y su papel en la estrategia global.
  • Análisis de los requisitos y su viabilidad: recopilar, examinar y formular los requisitos del cliente y examinar cualquier restricción que se pueda aplicar.
  • Diseño general: requisitos generales de la arquitectura de la aplicación.
  • Diseño en detalle: definición precisa de cada subconjunto de la aplicación.
  • Programación (programación e implementación): es la implementación de un lenguaje de programación para crear las funciones definidas durante la etapa de diseño.
  • Prueba de unidad: prueba individual de cada subconjunto de la aplicación para garantizar que se implementaron de acuerdo con las especificaciones.
  • Integración: para garantizar que los diferentes módulos se integren con la aplicación. Éste es el propósito de la prueba de integración que está cuidadosamente documentada.
  • Prueba beta (o validación), para garantizar que el software cumple con las especificaciones originales.
  • Documentación: sirve para documentar información necesaria para los usuarios del software y para desarrollos futuros.
  • Implementación
  • Mantenimiento: para todos los procedimientos correctivos (mantenimiento correctivo) y las actualizaciones secundarias del software (mantenimiento continuo).
El orden y la presencia de cada uno de estos procedimientos en el ciclo de vida de una aplicación dependen del tipo de modelo de ciclo de vida acordado entre el cliente y el equipo de desarrolladores.

Modelos de ciclo de vida

Para facilitar una metodología común entre el cliente y la compañía de software, los modelos de ciclo de vida se han actualizado para reflejar las etapas de desarrollo involucradas y la documentación requerida, de manera que cada etapa se valide antes de continuar con la siguiente etapa. Al final de cada etapa se arreglan las revisiones de manera que (texto faltante).

Modelo en cascada

El modelo de ciclo de vida en cascada comenzó a diseñarse en 1966 y se terminó alrededor de 1970. Se define como una secuencia de fases en la que al final de cada una de ellas se reúne la documentación para garantizar que cumple las especificaciones y los requisitos antes de pasar a la fase siguiente:
ciclo de vida en cascada

Modelo V

El modelo de ciclo de vida V proviene del principio que establece que los procedimientos utilizados para probar si la aplicación cumple las especificaciones ya deben haberse creado en la fase de diseño.
Ciclo de vida V



ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
Disposición de recursos (personas, actividades, datos, redes y tecnología) integrados entre si con el propósito de satisfacer necesidades de información.
Apoyan el mejoramiento de las operaciones cotidianas de una empresa, así como satisfacer las necesidades de información para resolución de problemas y la toma de decisiones por parte de los directivos de la empresa.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACION
PERSONAS: Usuarios, directivos y miembros del grupo de desarrollo.
DATOS: Materia prima empleada para crear información útil para la empresa.
ACTIVIDADES: Funciones, procesos, procedimientos y reglas que rigen la vida de la empresa.
REDES Y COMUNICACIONES: Plataforma para distribuir los SI y descentralizar la empresa y el procesamiento de datos al punto de origen de los mismos.
TECNOLOGIA: Hardware y Software que sostiene los anteriores bloques de un SI.
EL PAPEL DEL ANALISTA DE SISTEMAS
Es un agente de cambio y un consultor experto.
Estudia los problemas y las necesidades de empresas.
Determina la mejor combinación de recursos humanos, procesos, datos, comunicaciones y tecnología.
Propone mejoras y cambios en la empresa.
Implanta soluciones correctivas de sistemas.
Evalúa la viabilidad de los proyectos.
Valora requisitos presupuestos, técnicos, humanos y calendariza proyectos.
Lleva a cabo entrevistas y otras acciones para la investigación de hechos.
Documenta y analiza operaciones de empresa.
Identifica y define necesidades de usuarios y de sistemas.
Evalúa proveedores de Hardware y Software.
Diseña entradas y salidas informáticas, flujos y procedimientos de sistemas.
Diseña archivos y bases de datos.
Entrena a nuevos usuarios en los sistemas.
Vela por la aplicación de las mejores practicas de empresa.
HABILIDADES NECESARIAS EN UN ANALISTA DE SISTEMAS
Experiencia y dominio de la programación informática.
Conocimientos generales de las funciones de la empresa
Capacidad de solucionar problemas
Capacidad para relacionarse y aplicar técnicas de comunicación interpersonal.
Flexibilidad y capacidad de adaptación.
Caracter y ética.

Google y sus herramientas

Todos conocemos este logotipo del más utilizado de los buscadores. Pero Google no es solamente un buscador. Hay muchas herramientas asociadas a él y que pueden sernos muy útiles. Primeramente vamos a crear una cuenta de usuario que nos permitirá acceder, conocer y utilizar estas herramientas.
Pasos a seguir:
  1. Crear una cuenta de usuario de  . Nos permitirá acceder como usuarios de Google. Tiene una capacidad casi ilimitada. Podremos insertar un marcador vivo en nuestra página personalizada, enviar imágenes casi directamente desde Picassa… También se puede acceder a la página personalizada y a otras utilidades usando otra dirección de correo que ya tengamos, pero no a todas. Para eso tendremos que registrarnos como usurio  accediendo a la página que nos permite registrarnos. Este registro es gratuito.
  2. Con nuestro nombre de usuario podremos acceder a Nuestra Cuenta Google.
Página principal personalizada: Al abrir Google podemos identificarnos y acceder a la Página personalizada que podemos diseñar a nuestro gusto. Podemos colocar : un reloj, un calendario, nuestros Marcadores favoritos, los RSS de nuestros periódicos digitales, juegos, etc.
Pulsando en “Mi cuenta” aparecerá la lista de Servicios que tenemos activados en Google . Podemos ir activando los que nos interesen. En la cuenta del curso hemos activado:
Mis servicios ( Editar :(
 Blogger: Sección de Blogs de Google.
 Calendar: Servicio de agenda. Te envía un correo a Gmail notificándote las actividades si así lo configuras. Podemos compartir nuestra agenda con otros usuarios y consultarla desde cualquier equipo.
 Gmail: Correo de Google. Puedes configurar tu página de inicio para que te muestre la bandeja de entrada. Permite clasificar los correos y dispone de un magnífico buscador para encontrar algun mensaje concreto. Capacidad casi inagotable. Permite también mensajería instantánea (chat) con tus contactos.
Google Docs y hojas de cálculo. Es un programa gratuito de procesamiento de textos y hojas de cálculo basado en la web que mantiene los documentos al día y permite que los usuarios que elijas actualicen los archivos desde sus propios equipos. Podemos importar nuestros documentos y hojas de cálculo existentes o crear otros nuevos desde cero. Lo único que necesitas es un navegador web. Los documentos y hojas de cálculo se almacenan online de forma segura. Podemos, por ejemplo, coordinar los deberes de un grupo de alumnos, acceder a la lista de tareas de la familia desde tu casa o desde otra ubicación, o colaborar con otros usuarios en los documentos y hojas de cálculo para hacer cambios juntos y a la vez..
 Bloc de Notas: Similar a los documentos y hojas de cálculo pero para notas ( texto plano)

 Álbum de vídeos: Similar al conocido Youtube. Una galería de vídeos para descargar o agregar a nuestras blogs o webs. Podemos “subir” los nuestros de forma que sean públicos o privados.
 Historial de Búsquedas: Permite ver y administrar nuestras búsquedas del pasado, consultar búsquedas anteriores, incluyendo páginas web, imágenes, titulares y resultados de Google en los que hemos hecho clic en algún momento. Podemos eliminar los elementos que queramos de nuestro Historial de búsquedas cuando lo deseemos. Obtener resultados de búsqueda y recomendaciones relevantes para nosotros, basados en nuestro historial de búsquedas. También podemos descubrir interesantes patrones en nuestra actividad de búsqueda a lo largo del tiempo en la sección “Tendencias”. Crea marcadores a los que se puede acceder desde cualquier sitio añadiendo etiquetas y notas a los mismos para posteriormente hacer búsquedas.
 Page Creator : Posibilidad de crear una página Web de forma sencilla, sin necesidad de usar programas especiales ni para crear ni para “subir” la página
Picasa Web Albums: Permite publicar fotos online en un instante. Subir a la web con un clic directamente desde Picasa ( programa gratuito de google para almacenar y retocar fotos en nuestro equipo). Ver y guardar las fotos de nuestros contactos. Hacer un seguimiento de nuestros usuarios favoritos y comprobar cuando añaden algo nuevo. Descargar álbumes enteros a Picasa con un solo clic. Ver fotos de gran tamaño, avanzar por ellas con rapidez, gírarlas y amplíarlas o reducirlas. Un magnífico “repositorio” para nuestras imágenes.
 Talk: Incluido en el servicio de Gmail. Podemos activarlo o no. Apareceremos como conectados cuando estemos en la bandeja de Recibidos.

                        HERRAMIENTAS OLINE MICROSOFT 

A los que trabajamos en áreas como las tecnologías, arquitectura, diseño, etc en la vida nos ha tocado utilizar Microsoft Visio para realizar lo que tiene que ver con diagramacion de una red, de un software, hacer diagramas UML, diagramas de flujo, o diagrama de planos de una casa o diagrama de interfaces de usuario.
Pero como he dicho todo este tiempo, poco a poco las aplicaciones que hemos utilizado por mucho tiempo como stand alone o de escritorio tienden a mudarse hacia la Web, es por ello que cada vez vemos pasar en Techlosofy interesantes aplicaciones Web pero hoy he querido resaltar y recordar dos que me han servido de mucho.
Se trata de dos herramientas online que nos permite prácticamente hacer casi lo que haceMicrosoft Visio pero sin tener que tener que comprar Microsoft Visio, o tener que comprar una licencia o en el peor de los casos, tener que bajarnos el software pirata de redes P2P, Torrent o a través de descargas directas.
Las herramientas online de las que te voy hablar son Gliffy Online y Project Draw 0.7.1. La primer herramienta de la que hablare es Gliffy, para poder acceder al sitio es necesario registrarnos, pero podemos también probar que tal va la aplicación online sin tener que registrarnos.
_1204316531109

La interfaz de usuario de Gliffy no en tan parecida a la de Microsoft Visio, pero se destaca por su sencillez y porque hacia el lado izquierdo tenemos botones que se clasifican según lo que queramos diagramar. Sólo debemos arrastrar los elementos que nos aparecen hacia el panel central y listo, configurar, poner color, poner texto etc, si te dedicas bien, puedes sacar un diagrama como el siguiente de redes:
network_diagram_example

La otra herramienta de la que voy hablar es Project Draw que también nos permite hacer lo mismo que Gliffy, pero sin la necesidad de tenernos que registrar.
La interfaz gráfica quizás se asemeja un poco a Microsoft Visio, hacia la parte izquierda podemos encontrar el panel de diagramación, en la parte superior encontraremos algunos iconos como los de copiar, pegar, centrar, aumentar o disminuir el tamaño de la imagen. Lo único que estaño en esta herramienta Web es el hecho de que no nos deja hacerdiagramas UML, cosa que quizás espantará a mas de un ingeniero de sistemas o de informática.
Project Draw 0.7.1 release (Supporting IE 6 ,Firefox 1.5 )_1204316785765

Ahora bien, luego de ver estas herramientas online, espero que no saques excusas para no hacer un trabajo interesante como los que se hacen con Microsoft Visio, siempre hay alguna alternativa para hacer las cosas, solo es necesario que las busquemos bien y listo.