miércoles, 12 de septiembre de 2012

Configuración de DNS



Configuración de DNS

Para registrar un dominio es imprescindible disponer del servicio de DNS. Para ser visibles en internet deben tenerse nombres de dominio instalados en dos equipos que estén conectados a internet y que se denominan servidores de DNS.
La principal tarea de un servidor DNS es traducir el nombre de dominio (ej. midominio.com) en una dirección IP.

El servicio de DNS permite, una vez configurado, que un sitio web y un correo electrónico sean localizados desde cualquier lugar del mundo mediante un nombre de dominio.

¿Qué es el Domain Name System?

Es una base de datos distribuida, con información que se usa para traducir los nombres de dominio, fáciles de recordar y usar por las personas, en números de protocolo de Internet (IP) que es la forma en la que las máquinas pueden encontrarse en Internet.

Hay personas en todo el mundo manteniendo una parte de la base de datos, y esta información se hace accesible a todas las máquinas y usuarios de Internet.

El Domain Name System (DNS), o Sistema de Nombres de Dominio, comprende personas, instituciones reguladoras, archivos, máquinas y software trabajando conjuntamente.

Una pieza fundamental en este sistema es el servidor de DNS, o en forma abreviada DNS. El servicio de DNS es indispensable para que un nombre de dominio pueda ser encontrado en Internet.
Configuración general

Para que el servicio web funcione con o sin www, primero es necesario agregar los registros A o CNAME correspondientes en el dns. A continuación un par de ejemplos sobre el dominio sip.gob.mx, correspondientes a BIND y djbdns/tinydns:

Ejemplo BIND

sip.gob.mx.     IN  A     direccion_ip
www.sip.gob.mx. IN  A     direccion_ip
sip.gob.mx.     IN  MX   10 servidor_de_correo

Ejemplo tinydns

+sip.gob.mx:direccion_ip
+www.sip.gob.mx:direccion_ip
@sip.gob.mx:servidor_de_correo:10

Como se puede apreciar, también se especifica el servidor de correo que recibirá correos dirigidos al dominio sip.gob.mx.

Mayor información sobre la sintaxis de BIND y de tinydns en las paginas https://www.isc.org y http://cr.yp.to.

Configuración web

Hay que recordar que para que el sitio web funcione correctamente con www y sin, es necesario primero configurar correctamente el dns para que los 2 dominios apunten a la misma dirección. El siguiente paso es configurar correctamente el servidor web. Para el caso de Apache, se consigue agregando la siguiente linea en el httpd.conf, o en el vhost correspondiente:

ServerAlias www.dominio

Y eso es todo. Mas información sobre la directiva ServerAlias en http://httpd.apache.org/.


Más información en:  

  Enlaces:

Comandos de red en Windows



Comandos de red en Windows
A continuación se describe el conjunto de herramientas proporcionado por
Windows 2000 / Windows NT, haciendo especial énfasis en sus diferentes
contextos de utilización, así como en las diferentes opciones que presentan. Se
trata de herramientas ejecutables desde la línea de comandos del sistema.
IPConfig
IPConfig es una utilidad de línea de comandos que proporciona la configuración
TCP-IP de un equipo. Cuando se utiliza con la opción /all, produce un informe
detallado de la configuración de todas las interfaces de red presentes en el equipo,
incluyendo los puertos serie configurados en el sistema (RAS). Las opciones
/release [adaptador] y /renew [adaptador] liberan y renuevan respectivamente la
dirección IP del adaptador especificado. Si no se especifica adaptador, el
comando afectará a todas las direcciones de adaptadores enlazados a TCP/IP.
Ping
Ping es una herramienta que ayuda a verificar la conectividad del equipo a nivel
IP. Cuando se detectan errores en la conexión TCP/IP, puede utilizarse el
comando ping para enviar a un nombre DNS destino o a una dirección IP una
petición ICMP de eco. Se recomienda realizar un ping inicial a la dirección IP del
host destino. Si este resulta con éxito, puede intentarse un ping al nombre
simbólico. Si este último falla, el problema no estará en la conectividad de red,
sino en la resolución de nombres.
El comando presenta las siguientes opciones:
- -t: Solicita eco al host hasta ser interrumpido.
- -a: Resuelve direcciones a nombres de host.
- -n cantidad: Cantidad de solicitudes de eco a enviar.
-l tamaño: Tamaño del búfer de envíos en bytes.
- -f: No fragmentar el paquete.
- -i TTL: Tiempo de vida (TDV).
- -v TOS: Tipo de servicio.
- -r cantidad: Registrar la ruta para esta cantidad de saltos.
- -s cantidad: Registrar horarios para esta cantidad de saltos.
- -j lista de hosts: Ruta origen variable en la lista de host.
- -k lista de hosts: Ruta origen estricta en la lista de host.
- -w tiempo: Tiempo de espera de respuesta en milisegundos. Por omisión,
ping solo espera 750ms por cada respuesta antes de que expire su
temporizador.
ARP
El comando ARP resulta útil para visualizar la caché de resolución de direcciones.
Muestra y modifica las tablas de traducción de direcciones IP a direcciones físicas
usadas por el protocolo de resolución de direcciones ARP. Sus formatos de uso
son:
ARP -s dir_IP dir_eth [dir_if]
ARP -d dir_IP [dir_if]
ARP -a [dir_IP] [-N dir_if]
El comando presenta las siguientes opciones:
- -a: Muestra las entradas actuales de ARP preguntando por los datos del
protocolo. Si se especifica dir_IP, se muestran las direcciones IP y Física
sólo para el equipo especificado. Cuando ARP se utiliza en más de una
interfaz de red, entonces se muestran entradas para cada tabla ARP.
- -g: Lo mismo que -a.
- dir_IP: Especifica una dirección internet.
- -N dir_if: Muestra las entradas de ARP para las interfaces de red
especificadas por dir_if.
- -d: Elimina el host especificado por dir_IP.
- -s: Agrega el host y asocia la dirección internet dir_IP con la dirección física
dir_eth. La dirección física se especifica con 6 bytes en hexadecimal
separados por guiones. La entrada es permanente.
- dir_eth: Especifica una dirección física.
- dir_if: Si está presente, especifica la Dirección internet de la interfaz con la
tabla de traducción de direcciones a modificar. Si no se especifica, se utiliza
la primera interfaz aplicable.
Tracert
Tracert (trace route) es una utilidad que permite visualizar trazas. Utiliza el campo
TTL del paquete IP en mensajes de petición de eco y de error (tiempo excedido)
ICMP para determinar la ruta desde un host a otro a través de una red, para lo
cual muestra una lista de las interfaces de routers por las que pasan dichos
mensajes.
Debe tenerse en cuenta que algunos routers eliminan de forma transparente
paquetes con TTL expirado. Estos routers no aparecerán en la traza de Tracert.
Su uso viene determinado por los siguientes formatos:
tracert [-d] [-h máximo_de_saltos] [-j lista_de_hosts]
tracert [-w tiempo_de_espera] nombre_de_destino
Opciones:
- -d: No convierte direcciones en nombres de hosts.
- -h máximo_de_saltos: Máxima cantidad de saltos en la búsqueda del
objetivo.
- -j lista-de-host: Encaminamiento relajado de origen a lo largo de la lista de
hosts.
- -w tiempo_de_espera: Cantidad de milisegundos de espera por respuesta
entre intentos.
Route
El comando Route se utiliza para visualizar y modificar la tabla de rutas. Route
print muestra una lista con las rutas actuales conocidas por IP para el host. Route
add se utiliza para añadir rutas a la tabla, y route delete se utiliza para borrar
rutas de la tabla. Nótese que las rutas añadidas a la tabla no se harán persistentes
a menos que se especifique el modificador –p, por lo que solo permanecerán en
dicha tabla hasta el siguiente reinicio de la máquina.
Para que dos hosts intercambien datagramas IP, ambos deberán tener una ruta al
otro, o utilizar un gateway por omisión que conozca una ruta. Normalmente, los
routers intercambian información entre ellos utilizando un protocolo como RIP
(Routing Information Protocol) u OSPF (Open Shortest Path First). Puesto que NT
no ha proporcionado tradicionalmente una implementación para estos protocolos,
si se deseaba utilizar un equipo como router, debía configurarse manualmente su
tabla de rutas.
El comando route presenta los siguientes formatos:
route [-f] [-p] [comando [destino]] [MASK máscara de red]
[puerta de acceso] [METRIC métrica] [IF interfaz]
- -f: Borra las tablas de enrutamiento de todas las entradas de la puerta de
acceso. Si se usa éste junto con uno de los comandos, las tablas se borran
antes de ejecutar el comando.
- -p: Cuando se usa con el comando ADD, hace una ruta persistente en el
inicio del sistema. De forma predeterminada, las rutas no se conservan
cuando se reinicia el sistema. Cuando se usa con el comando PRINT,
muestra la lista de rutas persistentes registradas. Se omite para todos los
otros comandos, que siempre afectan las rutas persistentes apropiadas.
Esta opción no está disponible en Windows 95.
- Comando: Puede ser uno de los siguientes:
PRINT <destino>: Imprime una ruta
ADD <destino> <máscara> <gateway> Metric <métrica> if <interfaz>:
Agregar una ruta
DELETE <destino>: Elimina una ruta
CHANGE <destino> <máscara> <gateway> Metric <métrica> if <interfaz>:
Modifica una ruta existente
- MASK <máscara>: Especifica que el siguiente parámetro es el valor
"máscara de red".
- METRIC <métrica>: Especifica la métrica, es decir, el costo para el destino.
- if <interfaz>: Especifica la dirección IP de la interfaz sobre la que es
accesible el destino.
- máscara de red: Especifica un valor de máscara de subred para esta
entrada de ruta. Si no se especifica, el valor predeterminado es
255.255.255.255.
- destino: Especifica el host.
- puerta de acceso: Especifica la puerta de acceso.
- Interfaz: El número de interfaz para la ruta especificada.
Todos los nombres simbólicos usados para el destino se buscan en el archivo de
la base de datos de la red NETWORKS. Los nombres simbólicos para la puerta de
acceso se buscan en el archivo de la base de datos de nombres de hosts HOSTS.
Si el comando es PRINT o DELETE. El destino o la puerta de acceso pueden ser
un comodín (el comodín se especifica como una estrella "*") o bien se puede omitir
el argumento de la puerta de acceso.
Si Dest contiene un carácter * o ?, se le considera como un modelo de núcleo y
sólo se imprimen las rutas de destino coincidentes. El carácter "*" coincide con
cualquier cadena y "?" coincide con cualquier carácter. Ejemplos: 157.*.1, 157.*,
127.*, *224*.
Si no se da IF, intenta buscar la mejor interfaz para una puerta de acceso
determinada.
Netstat
Netstat muestra estadísticas relativas al protocolo y las conexiones TCP/IP en
curso. Netstat –a muestra todas las conexiones, y netstat –r muestra la tabla de
rutas, además de las conexiones que se encuentren activas. El modificador –n
indica a netstat que no convierta direcciones y números de puertos a nombres.
La sintaxis del comando tiene el siguiente formato:
netstat [-a] [-e] [-n] [-s] [-p proto] [-r] [intervalo]
A continuación se describen las diferentes opciones con que se puede invocar
este comando:
- -a: Mostrar todas las conexiones y puertos escucha. (Normalmente, el
extremo servidor de las conexiones no se muestra).
- -e: Mostrar estadísticas Ethernet. Se puede combinar con la opción -s.
- -n: Mostrar números de puertos y direcciones en formato numérico.
- -p proto: Mostrar conexiones del protocolo especificado por proto; que
puede ser tcp o udp. Si se usa con la opción -s para mostrar estadísticas
por protocolo, proto puede ser tcp, udp o ip.
- -r: Mostrar el contenido de la tabla de rutas.
- -s: Mostrar estadísticas por protocolo. En forma predeterminada, se
muestran para TCP, UDP e IP; se puede utilizar la opción –p para
especificar un subconjunto de lo predeterminado.
- Intervalo: Vuelve a mostrar las estadísticas seleccionadas, haciendo
pausas en un intervalo de segundos entre cada muestra. Pulse CTRL+C
para detener el refresco de estadísticas. Si se omite, netstat imprimirá la
información de configuración actual una única vez.
NBTStat
Muestra estadísticas del protocolo y conexiones TCP/IP actuales utilizando NBT
(NetBIOS sobre TCP/IP). NBTStat es una herramienta que resulta de utilidad para
solucionar problemas con la resolución de nombres llevada a cabo por NetBIOS.
NBTStat –n muestra los nombres que fueron registrados de forma local en el
sistema por aplicaciones, tales como el servidor y el redirector. NBTStat –c
muestra la caché de nombres NetBIOS, que contiene las traslaciones nombredirección
para otras computadoras. NBTStat –R purga la caché de nombres y la
carga de nuevo desde el fichero LMHOSTS. NBTStat –a <nombre> realiza un
comando de estado del adaptador NetBIOS contra la computadora especificada
por nombre. El comando de estado de adaptador devuelve la tabla de nombres
NetBIOS para esa computadora además de la dirección MAC de la tarjeta
adaptadora. NBTStat –S lista las sesiones NetBIOS en curso y sus estados,
incluyendo estadísticas.
A continuación se describe el formato de este comando:
nbtstat [-a Nombre remoto] [-A dirección IP] [-c] [-n]
[-r] [-R] [-RR] [-s] [-S] [intervalo] ]
El comando puede utilizarse con las siguientes opciones:
-a: (estado del adaptador) Lista la tabla de nombres de máquinas remotas
dado su nombre.
-A: (estado del adaptador) Lista la tabla de nombres de máquinas remotas
dada su dirección IP.
-c: (caché) Muestra la caché global de nombres remotos incluyendo las
direcciones IP
-C: (caché) Muestra la caché global de nombres remotos con direcciónes IP
por dispositivo
-n: (nombres) Muestra nombres locales NetBIOS.
-r: (resueltos) Muestra los nombres resueltos por difusión y vía WINS
-R: (Recargar) Purga y vuelve a cargar la tabla caché de nombres remotos
-S: (Sesiones) Muestra tablas de sesiones con las direcciones IP de destino
-s: (sesiones) Muestra las tablas de sesiones para convertir las direcciones IP
de destino a nombres de host usando el archivo hosts.
-RR: (LiberarActualizar) Envía paquetes de liberación de nombres a WINS y
luego inicia la actualización
Nombre remoto: Nombre de la máquina de host remota.
Dirección IP: Representación de la dirección IP con separación de punto
decimal.
Intervalo: Vuelve a mostrar las estadísticas seleccionadas, indicando la pausa
en segundos entre cada muestra. Presione Ctrl+C para interrumpir el ciclo de
estadísticas.
Nslookup
Nslookup se añadió a Windows NT 4. y es una herramienta muy útil para resolver
problemas con el Servicio de Nombres de Dominio (DNS), tales como la
resolución del nombre de un equipo. Cuando se inicia nslookup, éste muestra el
nombre de host y la dirección IP del servidor DNS que haya sido configurado en el
sistema local, pasando a continuación a mostrar un prompt >. Tecleando ?, se
mostrarán las diferentes opciones que se encuentran disponibles para este
comando. Par buscar la dirección IP de un host a través de DNS, teclee el nombre
del host y pulse INTRO. Nslookup utilizará por omisión el servidor DNS
configurado para la computadora en que está ejecutando, pero, si lo desea, el
comando puede configurarse para que utilice cualquier otro servidor DNS a través
del formato nslookup server <nombre>, en el que nombre es el nombre
simbólico del servidor que se desee utilizar. Una de las principales características
que presenta esta herramienta para resolución de problemas con el servicio de
nombres es su modo de depuración, el cual puede ser invocado tecleando
nslookup set debug o, para conseguir un mayor detalle, nslookup set d2. En
modo depuración, nslookup detalla los pasos por los que va pasando en el
procesamiento de sus comandos.
A continuación se detallan las diferentes opciones y modos presentes en el
comando nslookup, los identificadores se muestran en mayúsculas, [] significa
opcional):
- NAME: imprime información acerca del host o dominio NAME usando el
servidor predeterminado
- NAME1 NAME2: igual que el anterior, pero usa NAME2 como servidor
- ayuda o ?: imprime información acerca de comandos comunes disponibles
en nslookup
- set OPTION: establecer una opción
- all: imprime opciones, servidor y host actuales
- [no]debug: imprime información de depuración. Precedido de no deja de
imprimir dicha información
- [no]d2: imprime información de depuración muy detallada. Precedido de no
deja de imprimir dicha información
- [no]defname: anexa el nombre del dominio a cada consulta
- [no]recurse: pide una respuesta recursiva a la consulta
- [no]search: usa la lista de búsqueda del dominio
- [no]vc: usa siempre un circuito virtual
- domain=NAME: establece el nombre del dominio predeterminado a NAME
- srchlist=N1[/N2/.../N6] - establece el dominio a N1 y la lista de búsqueda a
N1,N2, etc.