jueves, 27 de diciembre de 2012

HERRAMIENTAS LÓGICAS Y FÍSICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA COMPUTADORA



HERRAMIENTAS LÓGICAS Y FÍSICAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LA COMPUTADORA

Herramientas Logicas


La diversidad de herramientas que se pueden usar para realizar un mantenimiento a la parte lógica de nuestro equipo, son necesarias, como lo es el saber su funcionalidad y sus características.
Tanto los antivirus como la herramienta de análisis como lo es el scandisk o el winRAR, nos permiten realizarle un mantenimiento correctivo y preventivo a los dispositivos y demás componentes tanto internos como externos de nuestro equipo, nos referimos a discos duros, unidades ópticas, entre otros dispositivos de almacenamiento, por lo que detectan infecciones o archivos dañinos para nuestro software.
- Antivirus:
Los antivirus son una herramienta cuyo único propósito es el de detectar y eliminar los virus informáticos que puedan afectar el sistema de archivos de un sistema operativo ya que los virus ocasionan problemas tales como pérdida de productividad, baja en el rendimiento del equipo, cortes en los sistemas de información o daños a nivel de datos.
El antivirus funciona con una lista interna de virus conocidos y sus maneras de reconocerlos, lo que nosotros llamamos vacunas.
Los antivirus mas reconocidos y usados en la actualidad son:
– AVG
– Norton security
– Karpesky
– Avira
– NOD 32
– Avast
– McAfee.
Sin embargo no basta con tener un buen antivirus,se trata de mantenerlo actualizado, ademas de ser precavido con la entrada de dispositivos sospechosos.
Para la actualizacion de los antivirus su procedimiento varia dependienso de los diferentes antivirus que podemos encontrar en el mercado, hacemos referencia a que algunos se deben actualizar manuelmente, mientras en otros la actualizacion puede realizarce con ayuda de el internet.
“Los antivirus y antispywares son útiles siempre y cuando sean actualizados regularmente. En la actualidad, gracias a Internet los antivirus se actualizan automáticamente, pero ¿Cómo actualizar un antivirus si no tenemos conexión a Internet?
De todos modos deberemos acceder momentaneamente a un PC conectado a Internet, bajar un archivo ejecutable, guardarlo en un dispositivo movil y luego instalarlo en el PC que queramos actualizar el antivirus”.
- Scandisk
El scandisk sirve para comprobar en el ordenador tanto la integridad de la superficie física de su disco duro como la integridad del sistema de archivos almacenado en él.
Lo utilizamos para realizarle el debido mantenimiento a unidades opticas y discos rigidos, debido a que a estos no se les puede destapar y limpiar fisicamente.
- WinRAR
“WinRAR es un potente programa compresor y descompresor de datos multi-función, una herramienta indispensable para ahorar espacio de almacenamiento y tiempo de transmisión al enviar y recibir archivos a través de Internet o al realizar copias de seguridad.
WinRAR sirve para comprimir todo tipo de documentos o programas de forma que ocupen menos espacio en disco y se puedan almacenar o trasmitir por internet mas rapidamente”.





Herramientas Fisicas
En bastantes tutoriales hemos visto la forma de montar un dispositivo o de reparar o limpiar nuestro ordenador, pero para hacer esto necesitamos una serie de herramientas. En este tutorial vamos a ver las herramientas básicas para hacer estos trabajos.

No son muchas, pero lo que sí que tenemos que ver es que se trate de herramientas de calidad, ya que sin buenas herramientas es imposible hacer un buen trabajo.

Vamos a ver también una serie de elementos que son interesantes para realizar el mantenimiento de nuestro equipo.

Pulsera antiestática:
 
 

Disponer de una pulsera antiestática es siempre útil, aunque no imprescindible, ya que la electricidad estática la podemos descargar por otros medios.

Destornilladores:



Los ordenadores utilizan tornillos del tipo Phillips, también conocidos como americanos o de estrella, por lo que necesitaremos unos destornilladores de este tipo.

Con un par de ellos tendremos suficiente, aunque algunos más nos pueden ser de mucha utilidad.

- Destornillador Phillips de 6mm:



Este es el más importante. Conviene que sea imantado y que no tenga la punta excesivamente fina (aguda), ya que si es muy fina, al hacer fuerza en algún tornillo podemos desbocarlo.

Con este destornillador vamos a manejar la practica totalidad de los tornillos de nuestro ordenador.

- Destornillador Phillips de 3.5mm:

Realmente este destornillador lo vamos a utilizar muy poco, pero nos será de utilidad tener uno. Imprescindible sobre todo si se trata de un portátil.

- Destornillador plano pequeño:


También podemos necesitar un destornillador plano pequeño. Con uno de 3.5mm tendremos suficiente. Los mejores son los del tipo Buscapolos.

- Destornillador plano mediano:

Nos va a resultar útil tener a mano un destornillador plano mediano, sobre todo para retirar alguna chapita y en el caso de que necesitemos hacer palanca.

Alicates:

Lo ideal es disponer de tres alicates:

- Punta plana 5mm:


































 

- Punta curva 3mm:



- Alicate de corte pequeño:



- Pinzas electrónicas:

 


Un par de pinzas de electrónica siempre nos van a ser útiles a la hora de hacer cualquier reparación.

Llave de tubo



Ideal para colocar los soportes de la placa base y para afianzar los tornillitos de las tarjetas.

Con estas herramientas tenemos suficiente para ''trastear'' por nuestro ordenador. Vamos a ver ahora algunos elementos que nos van a resultar de utilidad:

Tester:



Si se sabe utilizar, siempre es bueno tener un tester a mano para comprobar tensiones.

Brocha:



Una brocha del tipo paletina, del número 21, nos será de gran utilidad a la hora de hacer limpieza.

Bote de aire comprimido:



Ideal para limpiar nuestro ordenador. Siempre debemos quitar lo más ''gordo'' con una brocha.

Aspirador portátil:



Utilizándolo con cuidado se hace casi imprescindible para el mantenimiento de nuestro PC.

Pasta térmica en tubo:



Imprescindible si vamos a mover el procesador o el disipador.

Bien, con este equipo podemos afrontar la práctica totalidad de las reparaciones y mantenimientos que están en nuestras manos. Como podéis ver no son demasiadas, por lo que la inversión tampoco va a ser muy grande.

Y recordad que en 
Informática los componentes no tienden a escaparse. Apretar un tornillo con firmeza no significa apretarlo con todas nuestras fuerzas.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Que son los drivers o controladores


Que son los drivers o controladores

Te ha ocurrido que el especialista de soporte te esta pidiendo los drivers para reinstalar el software de tu PC y tu no sabes que es eso. No es nada raro en el trabajo con los PC. Lo normal es que el vendedor se olvide de entregar los controladores, o que el cliente no se preocupe o no sabe que con su compra debe recibir el software de instalación de su PC..
Los programas básicos son el sistema operativo y los controladores. La documentación es la parte escrita o manuales que nos informan sobre como volver a instalar el software básico y como hacer cambios de partes. En una PC desktop (computadora de mesa) es normal que se instale una versión del sistema operativo Windows. La otra parte de los programas imprescindible, la constituyen los controladores o drivers. Estos se graban en un CD, independiente del sistema operativo.
Que es un DRIVER o CONTROLADOR. Un driver técnicamente es un software o programa que sirve de intermediario entre un dispositivo de hardware y el sistema operativo. Su finalidad es la de permitir extraer el máximo de las funcionalidades del dispositivo para el cual ha sido diseñado.
Dada la existencia de una infinidad de dispositivos hardware con su consecuente innovación, el driver se crea además para que funcione con un sistema operativo especifico – para decirlo en palabras simples: los controladores se instalan según el Windows que utiliza tu PC -. Esto significa que si cambias de Sistema operativo en tu computadora, tendrás que verificar si necesitas también actualizar los drivers, para obtener el máximo rendimiento. Por otra parte, el driver apunta a un modelo especifico del dispositivo. Por ejemplo: no se puede utilizar el mismo driver para controlar una impresora HP 3320 y una HP 840C.
Como y cuando cambiar los DRIVERS. Es importante determinar cuando y que drivers necesita nuestro PC. Pero hay que hacerlo con cuidado, pues una instalación de drivers inadecuada puede dejar inoperable un dispositivo. He aquí una guía:
a). Necesitas instalar drivers cuando instalas el Sistema operativo Windows. Dado que este sistema coloca drivers por default, algunos dispositivos necesitan ser reinstalados. Los reconoces porque el mismo sistema los marca con un signo de interrogación, con color amarillo. Lo podras ver en Inicio, Configuración ->Panel de control-> Administrador de dispositivos. Para colocar los drivers correctos se necesita eliminarlos y hacer clic en el botón Actualizar. Pero hay que hacerlo solo si tenemos a la mano los drivers correctos, pues podríamos empeorar la situación haciendo que los dispositivos dejen de funcionar.
Te ha ocurrido que el especialista de soporte te esta pidiendo los drivers para reinstalar el software de tu PC y tu no sabes que es eso. No es nada raro en el trabajo con los PC. Lo normal es que el vendedor se olvide de entregar los controladores, o que el cliente no se preocupe o no sabe que con su compra debe recibir el software de instalación de su PC..
Los programas básicos son el sistema operativo y los controladores. La documentación es la parte escrita o manuales que nos informan sobre como volver a instalar el software básico y como hacer cambios de partes. En una PC desktop (computadora de mesa) es normal que se instale una versión del sistema operativo Windows. La otra parte de los programas imprescindible, la constituyen los controladores o drivers. Estos se graban en un CD, independiente del sistema operativo.
Que es un DRIVER o CONTROLADOR. Un driver técnicamente es un software o programa que sirve de intermediario entre un dispositivo de hardware y el sistema operativo. Su finalidad es la de permitir extraer el máximo de las funcionalidades del dispositivo para el cual ha sido diseñado.
Dada la existencia de una infinidad de dispositivos hardware con su consecuente innovación, el driver se crea además para que funcione con un sistema operativo especifico – para decirlo en palabras simples: los controladores se instalan según el Windows que utiliza tu PC -. Esto significa que si cambias de Sistema operativo en tu computadora, tendrás que verificar si necesitas también actualizar los drivers, para obtener el máximo rendimiento. Por otra parte, el driver apunta a un modelo especifico del dispositivo. Por ejemplo: no se puede utilizar el mismo driver para controlar una impresora HP 3320 y una HP 840C.
Como y cuando cambiar los DRIVERS. Es importante determinar cuando y que drivers necesita nuestro PC. Pero hay que hacerlo con cuidado, pues una instalación de drivers inadecuada puede dejar inoperable un dispositivo. He aquí una guía
a). Necesitas instalar drivers cuando instalas el Sistema operativo Windows. Dado que este sistema coloca drivers por default, algunos dispositivos necesitan ser reinstalados. Los reconoces porque el mismo sistema los marca con un signo de interrogación, con color amarillo. Lo podras ver en Inicio, Configuración ->Panel de control-> Administrador de dispositivos. Para colocar los drivers correctos se necesita eliminarlos y hacer clic en el botón Actualizar. Pero hay que hacerlo solo si tenemos a la mano los drivers correctos, pues podríamos empeorar la situación haciendo que los dispositivos dejen de funcionar.
b). Necesitamos instalar drivers cuando cambiamos de hardware.O sea cuando por ejemplo cambiamos la placa modem fax, la impresora, la placa de video. En estos casos el vendedor debe entregar los drivers.
c). Cuando, bien informado (a) te enteras que el fabricante ha creado nuevos drivers compatibles con tu modelo de dispositivo y con tu sistema operativo, para mejorar el rendimiento. Entonces el driver se baja del sitio Web del fabricante. Esto se llama actualización o mejora del controlador.
Donde y como conseguir los DRIVERS. Inicialmente, los drivers se obtienen de las casas fabricantes de hardware. Lo primero que hay que hacer es identificar la MARCA del dispositivo para el que se busca el driver. Una forma es entrando al Administrador de dispositivos de Windows. Otra manera es usando un software especifico como el Everest, Sandra, etc aquí encontraras varios Utilidades analixis y optimización .
La otra ( que a veces es obligada) es abriendo la máquina para retirar del slot la placa del dispositivo a fin de ver la marca y modelo.
La siguiente fase es la de obtener el controlador. La primera opción debería ser con el vendedor. La segunda podría ser con el soporte técnico de confianza y la tercera es utilizar Internet. Si la opción de buscar el controlador por Internet es la mas conveniente, la primera opción debería ser buscar en el sitio web de los fabricantes. La segunda, en los sitios que ofrecen controladores gratuitos, la tercera en los foros públicos gratuitos y la cuarta en un servicio pago de suministro de controladores.
Para ubicar sitios gratuitos, puedes utilizar en la opción de búsqueda del navegador, la palabra driver.
Puedes plantear tu dudas en los Foros de hardware. Tendrás que registrarte para acceder a las ayudas de los miembros.

Las opciones de soporte de fabricante de los equipos informáticos


Las opciones de soporte de fabricante de los equipos informáticos
Una de las cuestiones que nos suelen ofrecer cuando compramos un equipo informático es una solución de garantía extendida o soporte técnico extendido sobre el mismo. Estas opciones las suelen ofrecer marcas como HP o Dell, por poner dos ejemplos, pero también nos la ofrecen en las tiendas donde compramos los equipos. Vamos a ver en qué consisten las opciones de soporte de fabricante de los equipos informáticos.
En primer lugar, tenemos que tener en cuenta el tipo de equipo que adquirimos y la importancia que tiene para nuestro negocio. Si estamos hablando de un servidor, entendemos que el servicio es crítico para el funcionamiento de nuestra empresa, puesto que un fallo supone que nuestro negocio está parado. Si hablamos de una estación de trabajo o un portátil, el nivel de importancia es mucho menor. Nuestra empresa seguirá trabajando, se resiente la productividad, pero seguirá trabajando con el resto de equipos que tengamos.
En este sentido, no es lo mismo el portátil de un autónomo, que viene a ser como el servidor de una pyme, que el portátil de una empresa que dispone de 100 equipos de estas características. El mismo fallo no tiene la misma importancia para uno que para otro, así que la decisión también dependerá de a qué nivel nos afecta un fallo de un equipo. Las empresas nos suelen ofrecer soporte extendidos que mejoran el nivel de asistencia de las garantías. Vamos a tomar como referencia el servicio de Dell, para mi gusto uno de los mejores del sector.
§  Dell ProSuport: es la opción de asistencia de mayor cobertura, donde podremos elegir el tipo de asistencia que deseamos. El soporte es 24×7, es decir, disponible todos los días del año a cualquier hora. Por lo tanto se recomienda para equipos esenciales en nuestro negocio. Podemos elegir la opción de asistencia técnica el mismo día, en la cual un técnico en un plazo máximo de 4 horas. Dispone de otras opciones interesantes como el sistema de búsqueda y recuperación de portátiles o el servicio de protección de daños accidentales. Según vamos añadiendo opciones irá, lógicamente, aumentando el precio del soporte.
§  Servicio de asistencia básica sobre hardware que cuenta con soporte 24×7 telefónico y asistencia técnica in situ al día siguiente. Tiene muchas menos opciones para contratar que el servicio pro, y quizás es más adecuado para servicios o puestos informáticos que no sean esenciales en nuestro negocio. Lo compensan también con un precio mucho menor.
§  Garantía ampliada que nos ayudará a tener una mejor cobertura de los problemas que pueda tener nuestros equipos en el momento de algún problema. En equipos portátiles es una opción muy recomendable si hacemos un uso intensivo de los mismos para no tener problemas pasado el año inicial de garantía.
En definitiva nos ofrecen una serie de servicios básicos para empresas que carecen de servicio técnico o que necesitan un soporte para servicio esenciales que su propio servicio técnico no puede proporcionar. Respeto de los precios, siempre tendremos que comparar el soporte que nos proporcionan, con nuestras necesidades y el servicio que nos ofrecen otras empresas, como puede se Telefónica con su puesto informático o distintas empresas dedicadas al soporte informático que operan en nuestra ciudad.
Tener en cuenta estas opciones de soporte técnico a la hora de elegir un equipo informático es importante conocer que tipo de soluciones nos ofrecen las propias marcas. Por otro lado, debemos tener en cuenta que la probabilidad de que se estropeen los equipos en los tres primeros añosde funcionamiento será mucho menor que en los siguientes. ¿Nos merece entonces la pena contratar estos servicios? Si evaluamos el coste de tener una par de días parada la empresa y vemos el coste que esto nos supone encontraremos la respuesta.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Formato de disco


Formato de disco
El formato o formateo de disco (del latín forma), es un conjunto de operaciones informáticas, independientes entre sí, físicas o lógicas, que permiten restablecer un disco duro, una partición del mismo o cualquier otro dispositivo de almacenamiento de datos a su estado original, u óptimo para ser reutilizado o reescrito con nueva información. Esta operación puede borrar, aunque no de forma definitiva, los datos contenidos en él. En algunos casos esta utilidad puede ir acompañada de un Particionado de disco.
De forma habitual, los usuarios hacen referencia al formato de disco para referirse al Formato de Alto Nivel.
Formato de bajo nivel
Esta imagen es una representación característica del plato de un Disco Duro. En realidad, el número de sectores por cada pista suele ser de hasta miles.
También llamado formato físico, es realizado por software y consiste en colocar marcas en la superficie de óxido metálico magnetizable de Cromo o Níquel,1 para dividirlo en pistas concéntricas y estas, a su vez, en sectores los cuales pueden ser luego referenciados indicando la cabeza lectora , el sector y cilindro que se desea leer. El tamaño estándar de cada sector es de 512 bytes.
Normalmente sólo los discos flexibles necesitan ser formateados a bajo nivel. Los discos duros vienen formateados de fábrica y nunca se pierde el formato por operaciones normales incluso si son defectuosas (aunque sí pueden perderse por campos magnéticos o altas temperaturas). Actualmente los discos duros vienen con tecnología que no requiere formato a bajo nivel, en algunos casos el disco duro podría dañarse.
Estructura de un disco
Durante la operación de formato de bajo nivel se establecen las pistas y los sectores de cada plato. La estructura es la siguiente:2
§  Pistas, varios miles de círculos concéntricos por cada plato del disco duro que pueden organizarse verticalmente en cilindros.
§  Sector, varios cientos por pista. El tamaño individual suele ser de 512 bytes.
§  Preámbulo, que contiene bits que indican el principio del sector y a continuación el número de cilindro y sector.
§  Datos.
§  ECC, que contiene información de recuperación para errores de lectura. Este campo es variable y dependerá del fabricante.
La suma del tamaño de estos tres componente del sector darán como resultado el tamaño del secterable en el disco, equivalente al espacio existente entre cada sector, el tamaño del preámbulo y del ECC. Esta pérdida es equivalente al 20% del espacio del disco. Por cuestiones publicitarias el espacio perdido suele anunciarse como espacio disponible para el almacenamiento de datos. Por ello, de un disco duro de 20 GB estarán disponibles 16 GB.
Limitación en la velocidad de lectura
El formateado de bajo nivel impide una mayor velocidad en la lectura de datos, independientemente de la interfaz. Esta lectura se verá condicionada únicamente por la velocidad del disco (en rpm), la cantidad de sectores por pista y la cantidad de información por sector.
Intercalado de disco
El buffer del disco será un factor fundamental y muy importante en la velocidad de lectura. Si un Buffer tiene una capacidad de almacenamiento de un sector, tras leer tal sector, deberá transmitir la información a la memoria principal; Este tiempo de transmisión será suficiente para que el sector contiguo se haya desplazado de la cabeza lectora y por tanto haya que esperar una nueva vuelta completa del disco para leer el sector. Una operación de lectura pierde cantidades despreciables de tiempo, pero que a grandes rasgos resultan en pérdidas de segundos o minutos. Para ello, se recurre al intercalado de disco, procedimiento consistente en numerar los clústers de forma no contigua o separados entre sí, de manera que después de la transmisión de datos a la memoria principal no haya que esperar una rotación completa. El intercalado puede ser simple o doble, según la velocidad de transmisión de datos del buffer.
Donde a muestra sectores sin intercalado, b muestra sectores con intercalado simple y c muestra un intercalado doble.
Particionado de disco
En discos duros
El Particionado de disco puede ser un paso intermedio entre el formato de bajo nivel y el de alto nivel, en todo caso, será un paso imprescindible para poder realizar un formateo de alto nivel, ya que en el caso de los discos duros, solo puede realizarse a particiones individuales. No obstante, el formato de alto nivel puede realizarse en particiones preexistentes de un particionado anterior, lo cual no obliga a realizar un nuevo particionado cada vez que se desee hacer un formato de alto nivel.
Cada disco duro admite un máximo de 4 Particiones primarias, las cuales podrán contener particiones lógicas y extendidas, y estas últimas, a su vez, varias particiones lógicas.
Desde el punto de vista lógico, cada partición primaria o lógica será un disco individual; al que cualquier sistema Windows le asignará una letra, comenzando habitualmente por C. El orden de prioridades en la asignación de letras de unidad de forma estándar siempre comenzará por las unidades de disquete (a y b) continuando por las unidades (particiones) de Disco duro (c,d ...), unidades ópticas (continuando el orden anterior) y unidades flash. No obstante este orden puede ser alterado. En sistemas Linux se denominarán mediante el prefijo hda seguido del número de partición. La primera partición siempre será hda0.
Formato de alto nivel
El formato lógico, de alto nivel o también llamado sistema de archivos, puede ser realizado habitualmente por los usuarios, aunque muchos medios vienen ya formateados de fábrica. El formato lógico implanta un sistema de archivos que asigna sectores a archivos. En los discos duros, para que puedan convivir distintos sistemas de archivos, antes de realizar un formato lógico hay que dividir el disco en particiones; más tarde, cada partición se formatea por separado.
El formateo de una unidad implica la eliminación de los datos, debido a que se cambia la asignación de archivos a clústers (conjunto de sectores contiguos, pero que el sistema distribuye a su antojo), con lo que se pierde la vieja asignación que permitía acceder a los archivos.
Cada sistema operativo tiene unos sistemas de archivos más habituales:
§  Windows: FAT, FAT16, FAT32, NTFS, EFS, ExFAT.
§  Linux: ext2, ext3, ext4, JFS, ReiserFS, Reiser4, XFS.
§  Solaris: UFS, ZFS.
§  Mac OS: HFS, HFS+.
§  IBM: JFS, GPFS.
§  Discos Opticos: UDF.
Antes de poder usar un disco para guardar información, éste deberá ser formateado. Los discos movibles (disquetes, CD, USB, Unidad Zip, etc.) que se compran normalmente ya se encuentran formateados pero puede encontrar algunos no formateados de vez en cuando. Un disco duro nuevo, o un dispositivo para grabar en cinta, pueden no haber sido pre-formateados.
Habitualmente, un formateo completo hace las siguientes cosas:
§  Borra toda la información anterior (incluyendo obviamente virus porque son software)
§  Establece un sistema para grabar disponiendo qué y dónde se ubicará en el disco.
§  Verifica el disco sobre posibles errores físicos o magnéticos que pueda tener lugar en el ordenador.

FORMATOS DE PARTICIONES EN WINDOWS: DIFERENCIAS ENTRE FAT, FAT32 Y NTFS


FORMATOS DE PARTICIONES EN WINDOWS: DIFERENCIAS ENTRE FAT, FAT32 Y NTFS 
Ya en el tutorial Formatear un disco duro: Tipos de formatos vimos los diferentes tipos de formato que puede tener una partición en sistemas operativos de Microsoft.
En este tutorial vamos a ver un poco más a fondo estos formatos.
Veamos en primer lugar una serie de conceptos sobre el disco duro.
Hay varios conceptos para referirse a zonas del disco:
Plato:
Es cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.
Cara:
Principal división de un plato. Cada plato tiene dos caras, una superior y una inferior.
Cabeza:
Número de cabezal magnético para lectura/escritura. Equivale a dar el número de cara, ya que hay un cabezal por cara. La cabeza 4 corresponderia a la cara inferior del segundo disco.
Pista:
Es una circunferencia dentro de una cara. la pista 0 está en el borde exterior.
Cilindro:
Es un conjunto de varias pistas. Son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una de cada cara). El cilindro 0 está compuestos por todas las pistas 0 de cada cara y así susesivamente.
Sector:
Cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es fijo. El estándar actual es de 512 bytes. Antiguamente el número de sectores por pista era fijo, con lo que se desaprovechaba mucho espacio, ya que en las pistas exteriores pueden almacenarse más sectores que en las interiores. Así, apareció la tecnologíaZBR (grabación de bits por zonas), que aumenta el número de sectores en las pistas exteriores y aprovecha mucho más el espacio del disco duro.
Vamos a ver ahora por qué es necesario darle un formato al disco.
El disco duro, a efectos lógicos, está dividido en sectores. En los primeros discos se utilizaba el sistema CHS(Cabeza, Cilindro, Sector) para direccionar cualquier dato, ya que con estos tres parámetros es posible situar cualquier punto del disco. Este sistema tenia el inconveniente de que era necesario guardar mucha información por punto del disco, lo que hacia que en discos grandes se desperdiciara mucho espacio para guardar esta información.
Posteriormente se creó el sistema LBA (logical block addressing, que es un sistema de direccionamiento lógico de bloques y consiste en dividir el disco entero en sectores y asignarle a cada sector una dirección determinada. Este sistema es el que se utiliza actualmente.
Pero la unidad mínima que utilizan los sistemas operativos no es el sector, sino el cluster, que está formado por varios sectores (la cantidad de estos varía dependiendo del tipo de partición, de la capacidad del disco y del sistema operativo utilizado).
Para poder utilizar un disco duro necesitamos crear una partición lógica en un determinado sistema de archivos y formatear esta partición para crear un índice de situación de los diferentes cluster y los sectores que los forman.
Una vez formateado, la información se va dividiendo en pedacitos para guardar estos en los clusters y así leerlos cuando necesitamos acceder a esta información. Precisamente de esta forma de guardar la información vienen los diferentes sistemas de archivos, ya que dependiendo de este tendremos la posibilidad de manejar tamaños mayores o menores de particiones y de archivos.
Hay que tener el cuenta que la unidad mínima de almacenamiento y de asignación es el cluster, lo que significa que todo el espacio dentro de un cluster que no sea utilizado por información de un determinado archivo se va a desperdiciar, ya que un cluster solo puede contener información de un archivo determinado.
Pues bien, precisamente ese sistema de archivos es el que conocemos como FAT, FAT32 y NTFS.
Vamos a ver las principales diferencias que hay entre ellos.
FAT:
Lo que actualmente conocemos por FAT es realmente FAT16. Es el sistema de archivos introducido por Microsoft en 1.987 para dar soporte a los archivos de 16bits, no soportados por versiones anteriores de FAT (FAT12).
Este sistema de archivos tiene una serie muy importante de limitaciones, entre las que destacan el límite máximo de la partición en 2Gb (pero es capaz de gestionar archivos de hasta 4Gb ¿?), el utilizar cluster de 32Kb o de 64Kb (con el enorme desperdicio de espacio que esto supone) y el no admitir nombres largos de archivos, estando estos limitados al formato 8+3 (ocho dígitos de nombre + tres de extensión).
FAT32:
En 1.996, junto con la salida al mercado del Windows 95 OSR2, se introduce el sistema de archivos FAT32, para solucionar en buena parte las deficiencias que presentaba FAT16, pero manteniendo la compatibilidad en modo real con MS-DOS.
Entre estas se encuentra la de superar el límite de 2Gb en las particiones, si bien se mantiene el tamaño máximo de archivo, que es de 4Gb.
Para solucionar este problema, FAT32 utiliza un direccionamiento de cluster de 32bits, lo que en teoría podría permitir manejar particiones cercanas a los 2 Tib (Terabytes), pero en la práctica Microsoft limitó estas en un primer momento a unos 124Gb, fijando posteriormente el tamaño máximo de una partición en FAT32 en 32Gb. Esto se debe más que nada al una serie de limitaciones del Scandisk de Microsoft, ya que FAT32puede manejar particiones mayores creadas con programas de otros fabricantes. Un claro ejemplo de esto lo tenemos en los discos externos multimedia, que están formateados en FAT32 a pesar de ser particiones de bastante tamaño (en muchos casos más de 300Gb).
El tamaño del cluster utilizado sigue siendo de 32Kb, lo que sigue significando un importante desperdicio de disco, ya que un archivo de 1Kb (que los hay, y muchos además) está ocupando en realidad 32Kb de disco.
El paso de FAT16 a FAT32 se tenía que realizar en un principio formateando el disco, situación que se mantuvo hasta la salida de Windows 98, que incorporaba una herramienta para pasar de FAT16 a FAT32 sin necesidad de formatear el disco.
Estos dos formatos, a pesar de sus inconvenientes, tienen una gran ventaja, y es que son accesibles (cuando menos para lectura) por una gran cantidad de sistemas operativos, entre los que destacan Unix, Linux, Mac OS...
Esta compatibilidad es aun mayor en FAT16 que en FAT32.
Por poner un ejemplo, los disquetes y los pendrive se siguen formateando en FAT16.
NTFS:
El sistema de archivos NTFS, o New Technology File System fue introducido a mediados de 1.993 enWindows NT 3.1, y utilizado por Microsoft solo en sus sistemas profesionales hasta la salida de Windows XP, que fue el primer sistema operativo de uso doméstico que lo incorporó.
Este sistema de archivos tiene una gran serie de ventajas, incluida la de soportar compresión nativa de ficheros y cifrado (a partir de Windows 2000).
También permite por fin gestionar archivos de más de 4Gb, fijándose el tamaño máximo de estos en unos 16Tb.
En cuanto a las particiones, permite un tamaño de hasta 256Tb.
Utiliza cluster de 4Kb (aunque se pueden definir de hasta 512bytes, es decir, 1 sector por cluster). Esto permite un aprovechamiento del disco mucho mayor que en FAT16 o en FAT32, ya que, siguiendo el ejemplo anterior de in fichero de 1Kb, si el tamaño del cluster es de 4Kb estaríamos desperdiciando solo 3Kb, y si el tamaño del cluster fuera de 512bytes, pues utilizaría dos cluster, no existiendo en ese caso ningún desperdicio de espacio (hay que considerar que el FAT32 se desperdiciarían 31Kb por cada archivo de 1Kb que tengamos).
Pero tiene un inconveniente, y es el de que en ese caso se necesita un espacio del disco bastante grande para guardar la información del formato. Hay que pensar que con este sistema, a igualdad de espacio (32Kb), para una partición NTFS basada en cluster de 4Kb tendremos ocho cluster en vez de uno solo. Esto en la practica quiere decir que para un archivo de 32Kb hay que guardar 8 direcciones en vez de una sola, pero un simple vistazo a nuestro disco duro nos permite darnos cuenta de que, a pesar de esta pérdida inicial de espacio, en la práctica tenemos una muy superior capacidad de almacenamiento, ya que el espacio desperdiciado es muchísimo menos.
Las particiones formateadas en NTFS no son accesibles desde MS-DOS, Windows 95, Windows 98 ni por otros sistemas operativos instalados en discos bajo sistemas FAT16 o FAT32.
Linux tiene soporte parcial de escritura y total de lectura para particiones NTFS.
En realidad, lo que muchos llaman MS-DOS en Windows XP es tan solo un editor de comandos, con un emulador de MS-DOS para poder ejecutar algunos programas basados en DOS (no todos), eso si, de 16bits, ya que NTFS no tiene soporte para programas de 8bits.
Se puede pasar muy fácilmente una partición FAT32 a NTFS sin pérdida de datos, mediante comandos de consola (ver el documento Convertir una partición FAT32 a NTFS).
Tenemos que tener presente que Mi Pc en versiones anteriores de Windows, incluido XP (o Equipo en Windows Vista) no va a reconocer un disco duro mientras este no tenga alguna partición.
Hay que dejar bien claro un tema: NO es posible pasar de un formato de nivel superior a uno de nivel inferior sin eliminar la partición y volver a crearla.
Podemos pasar mediante software de FAT16 a FAT32 y de este a NTFS sin pérdida de información ni de nada (teniendo en cuenta siempre los riesgos que un cambio de formato de partición implican), pero no a la inversa. 

jueves, 8 de noviembre de 2012

Procesador- Dual core- Intel Core 2



Procesador
El término "procesador" puede referirse a los siguientes artículos:
DUAL CORE
Término relacionado con el hallazgo de dos núcleos o CPU en un mismo chip de procesador, tanto en el mismo encapsulado de silicio como en silicios separados aunque dentro del mismo chip.

Dual core en la historia

La nomenclatura Dual-Core, así como la creación de dichos procesadores, proviene de una nueva gama de procesadores Opteron de 64 bits de AMD. Originalmente desarrollados por esta empresa, se exhibieron en Agosto del 2004 montando el procesador en los servidores HP Proliant Ds. Más tarde, Intel remodelaría con Core Duo y después con Core 2 Duo. Nuevamente, Intel apuesta por una gama nueva de Dual-Core basados en la eficiencia de su siguiente modelo Core.
  
Funcionamiento de un Dual Core

Cómo está diseñado

Existen dos núcleos idénticos en un mismo circuito integrado o chip, trabajando a la misma velocidad, aunque pudiendo ajustarse cada una según la carga y controlador que lo gobierne. Por defecto, si no se le indica bajo un kernel de UNIX/Linux o no se le instalan controladores bajo Windows, trabajan al máximo rendimiento. En el caso de Linux, el demonio ACPID puede ajustar automáticamente la tasa de la CPU para bajar el consumo/calor generado, pero esto puede deshabilitarse tanto por un nuevo kernel como por el uso de cpufreq-select. En el caso de otros sistemas UNIX, como BSD, la tasa lo ajusta automáticamente el demonio powerd.
La aparición del doble núcleo redujo la velocidad punta en cada uno de ellos, (por ejemplo, un núcleo sencillo de 3GHz fue reemplazado por un núcleo dual de 2,2GHz x2), pero esta reducción podría no verse afectada directamente en el rendimiento, ya que depende del tipo de núcleo de CPU que tenga instalado, así como el nivel de caché y velocidad de FSB. También importa, como se comenta en el siguiente punto, si la aplicación soporta el trabajo conjunto (en paralelo) con varias CPU y si el sistema operativo reparte bien la faena. Más adelante, la frecuencia de reloj fue aumentando, hasta sobrepasar los 3GHz por núcleo.
Desde sus inicios con Opteron, AMD ya diseñó los núcleos para poder ampliarlos, sin que los chips de silicio estén separados y, por lo tanto, para que trabajen conjuntamente a la velocidad del procesador. Este es un punto a favor de AMD, ya que siempre ha creado núcleos unidos, cosa que la competencia tuvo que desarrollar rápidamente.
La siguiente etapa en la evolución de las CPU para equipos domésticos se conoce como Quad Core o núcleo cuádruple, unidades centrales de proceso con cuatro núcleos interconectados, aunque AMD posee una versión en su gama Phenom de 3 núcleos, más económico que el de 4. Y, para variar, poco a poco van sacando procesadores con más núcleos. AMD en estas fechas ya comercializa procesadores (Opteron, para servidores) de 6 y 12 núcleos, y se plantea para el 2012 procesadores con 16 núcleos.

Carga

Las CPU de doble núcleo, dependiendo del sistema operativo que los gobierne, reparten la carga de transacciones aumentando la velocidad de proceso y el rendimiento. También y según la aplicación, pueden trabajar ambos núcleos (o los que tenga un procesador) para desarrollar cálculos paralelamente, ya que se trata de un clúster de núcleos (véase: PVM, MPI). A diferencia de la tecnología HyperThreading, que no es más que una simulación de dos núcleos virtuales sobre uno real, Dual Core son dos núcleos reales.

Intel Core 2

La marca Core 2 se refiere a una gama de CPU comerciales de Intel de 64 bits de doble núcleo y CPU 2x2 MCM (Módulo Multi-Chip) de cuatro núcleos con el conjunto de instrucciones x86-64, basado en el Core microarchitecture de Intel, derivado del procesador portátil de doble núcleo de 32 bits Yonah.Nota 1 El CPU 2x2 MCM de cuatro núcleos1 tenía dos matrices separadas de dos núcleos (CPU) -uno junto al otro- en un paquete MCM de cuatro núcleos. El Core 2 relegó la marca Pentium a un mercado de gama medio-bajo, y reunificó las líneas de sobremesa y portátiles, las cuales previamente habían sido divididas en las marcas Pentium 4, D, y M.
La microarquitectura Core regresó a velocidades de CPU bajas y mejoró el uso del procesador de ambos ciclos de velocidad y energía comparados con anteriores NetBurst de los CPU Pentium 4/D2 La microarquitectura Core provee etapas de decodificación, unidades de ejecución, caché y buses más eficientes, reduciendo el consumo de energía de CPU Core 2, mientras se incrementa la capacidad de procesamiento. Los CPU de Intel han variado muy bruscamente en consumo de energía de acuerdo a velocidad de procesador, arquitectura y procesos de semiconductor, mostrado en las tablas de disipación de energía del CPU
La marca Core 2 fue introducida el 27 de julio de 2006,3 abarcando las líneas Solo (un núcleo), Duo (doble núcleo), Quad (cuádruple núcleos), y Extreme (CPU de dos o cuatro núcleos para entusiastas), durante el 2007.4 Los procesadores Intel Core 2 con tecnología vPro (diseñados para negocios) incluyen las ramas de doble núcleo y cuatro núcleos