Formato de disco
El formato o
formateo de disco (del latín forma), es un conjunto de operaciones
informáticas, independientes entre sí, físicas o lógicas, que permiten
restablecer un disco duro, una partición del mismo o cualquier otro dispositivo
de almacenamiento de datos a su estado original, u óptimo para ser reutilizado
o reescrito con nueva información. Esta operación puede borrar, aunque no de
forma definitiva, los datos contenidos en él. En algunos casos esta utilidad
puede ir acompañada de un Particionado de disco.
De forma habitual,
los usuarios hacen referencia al formato de disco para referirse al Formato de
Alto Nivel.
Formato de bajo
nivel
Esta imagen es una
representación característica del plato de un Disco Duro. En realidad, el
número de sectores por cada pista suele ser de hasta miles.
También llamado
formato físico, es realizado por software y consiste en colocar marcas en la
superficie de óxido metálico magnetizable de Cromo o Níquel,1 para dividirlo en
pistas concéntricas y estas, a su vez, en sectores los cuales pueden ser luego
referenciados indicando la cabeza lectora , el sector y cilindro que se desea
leer. El tamaño estándar de cada sector es de 512 bytes.
Normalmente sólo los
discos flexibles necesitan ser formateados a bajo nivel. Los discos duros
vienen formateados de fábrica y nunca se pierde el formato por operaciones
normales incluso si son defectuosas (aunque sí pueden perderse por campos
magnéticos o altas temperaturas). Actualmente los discos duros vienen con
tecnología que no requiere formato a bajo nivel, en algunos casos el disco duro
podría dañarse.
Estructura de un
disco
Durante la operación
de formato de bajo nivel se establecen las pistas y los sectores de cada plato.
La estructura es la siguiente:2
§ Pistas, varios miles de círculos concéntricos
por cada plato del disco duro que pueden organizarse verticalmente en
cilindros.
§ Sector, varios cientos por pista. El tamaño
individual suele ser de 512 bytes.
§ Preámbulo, que contiene bits que indican el
principio del sector y a continuación el número de cilindro y sector.
§ Datos.
§ ECC, que contiene información de recuperación
para errores de lectura. Este campo es variable y dependerá del fabricante.
La suma del tamaño
de estos tres componente del sector darán como resultado el tamaño del
secterable en el disco, equivalente al espacio existente entre cada sector, el
tamaño del preámbulo y del ECC. Esta pérdida es equivalente al 20% del espacio
del disco. Por cuestiones publicitarias el espacio perdido suele anunciarse
como espacio disponible para el almacenamiento de datos. Por ello, de un disco
duro de 20 GB estarán disponibles 16 GB.
Limitación en la
velocidad de lectura
El formateado de
bajo nivel impide una mayor velocidad en la lectura de datos,
independientemente de la interfaz. Esta lectura se verá condicionada únicamente
por la velocidad del disco (en rpm), la cantidad de sectores por pista y la
cantidad de información por sector.
Intercalado de disco
El buffer del disco
será un factor fundamental y muy importante en la velocidad de lectura. Si un
Buffer tiene una capacidad de almacenamiento de un sector, tras leer tal
sector, deberá transmitir la información a la memoria principal; Este tiempo de
transmisión será suficiente para que el sector contiguo se haya desplazado de
la cabeza lectora y por tanto haya que esperar una nueva vuelta completa del
disco para leer el sector. Una operación de lectura pierde cantidades
despreciables de tiempo, pero que a grandes rasgos resultan en pérdidas de
segundos o minutos. Para ello, se recurre al intercalado de disco,
procedimiento consistente en numerar los clústers de forma no contigua o
separados entre sí, de manera que después de la transmisión de datos a la
memoria principal no haya que esperar una rotación completa. El intercalado
puede ser simple o doble, según la velocidad de transmisión de datos del
buffer.
Donde a muestra
sectores sin intercalado, b muestra sectores con intercalado simple y c muestra
un intercalado doble.
Particionado de
disco
En discos duros
El Particionado de
disco puede ser un paso intermedio entre el formato de bajo nivel y el de alto
nivel, en todo caso, será un paso imprescindible para poder realizar un
formateo de alto nivel, ya que en el caso de los discos duros, solo puede
realizarse a particiones individuales. No obstante, el formato de alto nivel
puede realizarse en particiones preexistentes de un particionado anterior, lo
cual no obliga a realizar un nuevo particionado cada vez que se desee hacer un
formato de alto nivel.
Cada disco duro
admite un máximo de 4 Particiones primarias, las cuales podrán contener
particiones lógicas y extendidas, y estas últimas, a su vez, varias particiones
lógicas.
Desde el punto de
vista lógico, cada partición primaria o lógica será un disco individual; al que
cualquier sistema Windows le asignará una letra, comenzando habitualmente por
C. El orden de prioridades en la asignación de letras de unidad de forma
estándar siempre comenzará por las unidades de disquete (a y b) continuando por
las unidades (particiones) de Disco duro (c,d ...), unidades ópticas
(continuando el orden anterior) y unidades flash. No obstante este orden puede
ser alterado. En sistemas Linux se denominarán mediante el prefijo hda seguido
del número de partición. La primera partición siempre será hda0.
Formato de alto
nivel
El formato lógico,
de alto nivel o también llamado sistema de archivos, puede ser realizado
habitualmente por los usuarios, aunque muchos medios vienen ya formateados de
fábrica. El formato lógico implanta un sistema de archivos que asigna sectores
a archivos. En los discos duros, para que puedan convivir distintos sistemas de
archivos, antes de realizar un formato lógico hay que dividir el disco en
particiones; más tarde, cada partición se formatea por separado.
El formateo de una
unidad implica la eliminación de los datos, debido a que se cambia la
asignación de archivos a clústers (conjunto de sectores contiguos, pero que el
sistema distribuye a su antojo), con lo que se pierde la vieja asignación que
permitía acceder a los archivos.
Cada sistema
operativo tiene unos sistemas de archivos más habituales:
§ Windows: FAT,
FAT16, FAT32, NTFS, EFS, ExFAT.
§ Linux: ext2,
ext3, ext4, JFS, ReiserFS, Reiser4, XFS.
§ Solaris: UFS, ZFS.
§ Mac OS: HFS, HFS+.
§ IBM: JFS, GPFS.
§ Discos Opticos: UDF.
Antes de poder usar
un disco para guardar información, éste deberá ser formateado. Los discos
movibles (disquetes, CD, USB, Unidad Zip, etc.) que se compran normalmente ya
se encuentran formateados pero puede encontrar algunos no formateados de vez en
cuando. Un disco duro nuevo, o un dispositivo para grabar en cinta, pueden no
haber sido pre-formateados.
Habitualmente, un
formateo completo hace las siguientes cosas:
§ Borra toda la información anterior
(incluyendo obviamente virus porque son software)
§ Establece un sistema para grabar disponiendo
qué y dónde se ubicará en el disco.
§ Verifica el disco sobre posibles errores
físicos o magnéticos que pueda tener lugar en el ordenador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario